Mujer y educación: Historias de la comunidad PL-SEP

Prepa en Línea-SEP, 7 de marzo de 2025.

El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces a principios del siglo XX, en las luchas laborales y sociales de las mujeres. En 1975, la Asamblea General de las Naciones Unidas formalizó esta fecha para recordar los avances alcanzados en derechos, señalar las desigualdades que persisten en cuestión de género y promover acciones para erradicarlas, para así construir una sociedad más igualitaria y justa.

En México, el 8 de marzo ha cobrado especial relevancia en los últimos años, miles de mujeres dejan sus actividades en esta fecha para unirse a las marchas que se realizan anualmente en todo el país. Estas movilizaciones buscan visibilizar la lucha por los derechos de las mujeres, la igualdad de género y la erradicación de la violencia.

Una manera para lograr un cambio progresivo en la sociedad es que niños, jóvenes y adultos tengan acceso a la educación, este es un derecho humano que abre las puertas a un futuro con más igualdad, oportunidades y desarrollo para todos. De acuerdo con la organización Manos Unidas (2024) “la alfabetización de la mujer es importante para mejorar la salud, la nutrición y la educación de la familia, así como para habilitar a la mujer para participar en la adopción de decisiones en la sociedad”.

Mujeres en la educación en México

En México, el acceso a la educación para las mujeres ha mejorado significativamente en las últimas décadas; sin embargo, aún enfrentamos grandes retos. De acuerdo con datos del Inegi, en la publicación Mujeres y Hombres en México 2021-2022, se presentan las siguientes cifras:

  • El 5.5 % de las mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir, lo que refleja desigualdades persistentes, especialmente en comunidades rurales y marginadas.
  • De los 2,469 municipios del país, solo en 908 (equivalente al 36.8 %), las mujeres alcanzan una mayor escolaridad.
  • En educación media superior, en el ciclo escolar 2018-2019 se contó con un 87 % de cobertura de mujeres del país, para el ciclo escolar 2021 a 2022 se redujo a un 83.8 %, aunque fue un ciclo difícil por la pandemia que se vivió, la baja superó la cobertura en los hombres (73.2 %).
  • En términos de abandono escolar en el nivel medio superior se tuvo una reducción del 12.6 % (ciclo 2017-2018) al 8.8 % (ciclo 2020-2021). Esta reducción del abandono escolar refleja los esfuerzos realizados en la implementación de estrategias de educación presencial y a distancia.
  • La escolaridad promedio en las mujeres de 15 años y más ha registrado un avance, pasando de 7.2 años de estudios en el 2000 (primaria y parte de secundaria) a 8.5 años en 2010, y alcanzando 9.6 años cursados en promedio en 2020; en este año, los hombres alcanzan un promedio de 9.8 años de escolaridad, teniendo una diferencia tan solo de 0.2 con las mujeres.

Estos datos no solo muestran los avances logrados, sino también los desafíos que persisten, como la alfabetización, el acceso equitativo en todos los niveles educativos y la permanencia escolar. Es esencial seguir impulsando iniciativas que fomenten la inclusión, apoyen a las mujeres en situaciones vulnerables y reduzcan las brechas de género en la educación y en todos los demás ámbitos.

Mujeres en Prepa en Línea-SEP

En nuestra comunidad, las mujeres han demostrado ser un ejemplo de esfuerzo, dedicación y perseverancia. Aquí algunos datos destacados sobre la participación de las mujeres en PL-SEP de acuerdo con los datos estadísticos de 2023:

Mujeres en PL-SEP Total
Aspirantes 137,994
Estudiantes de nuevo ingreso 38,869
Matrícula activa 109,786
Egresadas 15,390

Estos números son mucho más que cifras, representan las historias de miles de mujeres de la comunidad de Prepa en Línea-SEP que trabajan cada día por alcanzar sus sueños de concluir sus estudios de nivel medio superior.

En este boletín te presentamos cuatro historias de mujeres de Prepa en Línea-SEP que, a través de su esfuerzo y compromiso, han transformado sus vidas y las de quienes las rodean. Observa los videos y conoce sus experiencias:


Nahtaly Perez


 Alma Villegas


Ana Laura López


Elizabeth Carol Santana


Ilse Mareni Antonio


DGB – PL-SEP

El acceso a la educación es un derecho fundamental y una herramienta transformadora que tiene el poder de cambiar vidas, familias y comunidades enteras. En Prepa en Línea-SEP, nos enorgullece ser testigos del esfuerzo, la dedicación y el compromiso de tantas mujeres que han elegido la educación para alcanzar sus sueños. Mediante sus historias de éxito, estas mujeres nos inspiran a seguir trabajando por una educación inclusiva y equitativa que abra las puertas a un México más justo, próspero y lleno de posibilidades.

Elaborado por la Subdirección de Vinculación y Comunicación.

Bibliografía

Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, “Prepa en Línea-SEP”. (2024). Numen 2023. https://prepaenlinea.sep.gob.mx/transparencia/numeralia/

Manos Unidas. (s.f.). Derecho de la mujer a la educación. https://www.manosunidas.org/observatorio/derechos-mujer/derecho-mujer-educacion

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Mujeres y Hombres en México 2021-2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463907381.pdf


Enlaces de interés

Compartir boletín:

¿Te gustaría apoyar a la comunidad de aprendizaje
de Prepa en Línea-SEP participando en alguna grabación
de video para los boletines de la NEM?

btn-formulario

Skip to content