
La identidad mexicana a través de sus tradiciones
Prepa en Línea-SEP, 1 de noviembre de 2024.
El primer principio sobre el cual se erige la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es la identidad con México, el cual habla de la importancia que tiene en la concepción de este enfoque educativo. Bajo este principio, las personas en formación tendrán bases para convertirse en seres racionales, críticos y éticamente comprometidos.
La formación humanista derivará en un óptimo discernimiento de los valores y una mejor toma de decisiones; mediante estas, los estudiantes podrán expresarse, tomar conciencia de sí, cuestionar sus realizaciones, buscar nuevas significaciones y crear obras que los trasciendan (Unesco, 1982, citada en SEMS, 2023).
Día de Muertos: una tradición muy mexicana
El Día de Muertos es una de las conmemoraciones más relevantes para los mexicanos, pues es la fecha en la que se rememora a los familiares, amigos y personas queridas ausentes, en un entorno de colores, aromas y sabores distintivos de nuestra cultura.
El 1 y 2 de noviembre ocurre este encuentro entre el mundo de los vivos y el de los muertos; si bien las ceremonias, en términos generales, conservan la misma intención en todo el país, en cada estado y región se llevan a cabo distintas conmemoraciones, de acuerdo con sus propias maneras de entender y construir sus tradiciones. Lo mismo sucede en cada hogar donde se coloca una ofrenda con características únicas en cada caso y de acuerdo con la infinita creatividad de los mexicanos.
De acuerdo con SEMS (2023), la NEM fomenta “el amor a la patria, el aprecio por su cultura y el conocimiento de su historia”; el tradicional Día de Muertos es una muestra de cómo se expresan estos valores:
- Aprecio de la cultura: los altares de muertos u ofrendas son una muestra de la riqueza cultural de México, especialmente en el plano gastronómico —platos típicos de todos los estados desfilan por los altares a la espera de que los espíritus absorban su esencia como cuando estaban vivos—.
- Conocimiento de la historia: la festividad de Día de Muertos es una herencia que se ha enriquecido a través de las etapas históricas del país —su origen es europeo, su desacralización tiene orígenes indígenas, mientras que su extensión fue el resultado de una identificación como mexicanos hacia nuestro origen mestizo— (INAH, 2024).
- Amor a la patria: sentirnos orgullosos de nuestras tradiciones en el plano internacional refuerza este sentimiento. Desde 2008, La Organización de las Naciones Unidas reconoce al Día de Muertos como patrimonio inmaterial de la humanidad (Unesco, 2024).
La ofrenda o altar de muertos tradicionales
De acuerdo con INPI (2019), “ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria”.
Haz clic en los elementos de la ofrenda, tan característica de esta conmemoración y despliega los simbolismos.

Agua
Se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido.
Sal
Sirve para que el cuerpo no se corrompa en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.
Velas y veladoras
La flama es luz que significa la fe y la esperanza.
Flores
Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima; los caminos de pétalos sirven para guiar al difunto.
Pan
Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar como ofrecimiento fraternal.
Platillos
La comida tiene por objeto deleitar al ánima que visita.
Calavera de azúcar
Aluden a la muerte y su presencia permanente.
Licor
Es para que el visitante recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida.
Haz tuya la tradición
¿Cómo vives las conmemoraciones con motivo del Día de Muertos? Responde una de las siguientes preguntas y comparte tu respuesta en una historia de Instagram, donde menciones a @prepaenlineasep y a tus amigos para que comparen sus respuestas.
Recuerda usar fotografías para ilustrar.
- ¿Cuál es el platillo típico de tu comunidad y cuál utilizan más en los altares de Día de Muertos?
- ¿Cómo conmemoran el Día de Muertos en tu comunidad, además de colocar la tradicional ofrenda?
- ¿Tienes amigos de las comunidades originarias? ¿Conmemoran de forma diferente el Día de Muertos?
La NEM se aprende y se vive, ¡participa en beneficio de tu comunidad!
Bibliografía
Instituto Nacional de Antropología e Historia [INAH]. (2024). El origen del Día de Muertos [Artículo] https://inah.gob.mx/especiales-inah/articulos/el-origen-del-dia-de-muertos
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI]. (2019).¿Conoces el significado de los elementos de una ofrenda de Día de Muertos? [entrada de blog]. . https://www.gob.mx/inpi/articulos/conoces-el-significado-de-los-elementos-de-una-ofrenda-de-dia-de-muertos#:~:text=La%20ofrenda%20de%20D%C3%ADa%20de,sagrada%20y%20la%20pr%C3%A1ctica%20profana.
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
Subsecretaría de Educación Media Superior [SEMS]. (2023). La Nueva Escuela Mexicana (NEM): orientaciones para padres y comunidad en general. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/030623_La%20Nueva%20Escuela%20Mexicana_orientaciones%20para%20padres%20y%20comunidad%20en%20general_COSFAC.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2024). Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos.https://ich.unesco.org/es/RL/las-fiestas-indigenas-dedicadas-a-los-muertos-00054